SÍ, sí... Ya sé que para los más acérrimos partidarios del ex-arzobispo de Madrid, el titular de la entrada resultará demagógico, puesto que el famoso ático de casi 400 metros cuadrados al que se ha ido a instalar el prelado tras su jubilación no es realmente suyo, sino de la diócesis madrileña. Pero ya saben, el periodismo es lo que tiene (y el humorismo gráfico más aún): frases cortas, efectivas y con pegada. Lo que interesa es impactar, dejar aturdido al receptor, sorprenderle. No se puede estar en todo: sacudir y ser preciso a la vez. De todas formas, y aun reconociendo esa pequeña-gran diferencia en el hecho de la propiedad del inmueble, con la que le está cayendo encima a buena parte de la sociedad por causa de la crisis, cuando tanta gente se ha quedado sin vivienda tras los deshaucios, cuando la desafección del pueblo hacia sus instituciones es tan grande, pienso que Su Eminencia Reverendísima podía haber decidido dar ejemplo e imitar un poco más a su jefe de filas, Francisco, en lugar de a los míticos reyes Midas y Creso. Aunque sólo fuera por aquello del qué dirán, vamos... Ya saben que la mujer del César no sólo tenía que parecer honrada, sino además serlo... Pues eso. Dicho queda.
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Católica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Católica. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de marzo de 2015
ESPEIN IS DIFERENT, 17: EL ÁTICO DE ROUCO
Etiquetas:
España
,
Humorismo Gráfico
,
Iglesia Católica
,
Ilustración
jueves, 21 de abril de 2011
EL TEBEO MÁS LARGO DEL MUNDO
SEMANAS atrás me hice eco, en este mismo Nibelheim, de la iniciativa que la Iglesia Católica y algunas otras instituciones habían tomado para promocionar la imagen del papa Benedicto XVI, de cara a las próximas Jornadas Mundiales de la Juventud, (a celebrar en Madrid el venidero mes de agosto). Para dicha ocasión, y conociendo las potenciales ventajas pedagógicas y publicitarias que la historieta puede tener, se había editado un manga que iba a ser repartido gratuitamente durante el evento.
Pues bien, ahora he sabido —vía la imprescindible página afNews— que con motivo de la próxima ceremonia de beatificación de Juan Pablo II (que tendrá lugar el 1 de mayo), se va a confeccionar en la ciudad italiana de Paliano (provincia de Frosinone) lo que diversos medios del país transalpino han denominado ya "il fumetto più longo del mondo". Consistirá éste, al parecer, en un montaje con cerca de mil paneles o mesas de un metro cada uno, que serán unidos en uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad —el Parco La Selva— para formar un megatebeo de un kilómetro de distancia. Bajo el título de Paliano racconta la vita di Karol (Paliano narra la vida de Karol) esta mastodóntica historieta dará un repaso a algunos de los episodios más importantes de la vida del papa Wojtyla, con la intención de hacer más cercana a la gente la figura de quien, desde ese día, se hallará un poco más cerca de la santidad.
La realización del tebeo será organizada por la diócesis de Palestrina y la iniciativa se presentó a los medios de comunicación el pasado martes, a través de una conferencia en la que participaron el obispo titular de dicha diócesis, el alcalde de Paliano, el creador de la idea y quien será su principal organizador: Marcin Schmidt, vicepárroco de la iglesia de Sant'Andrea Apostolo de Paliano.
No he conseguido ni una sola imagen del evento —pues tendrá lugar los próximos 30 de abril y 1 de mayo—, pero a la espera de ver cómo se van a montar los paneles cabe preguntarse si nos hallamos, realmente, ante un tebeo avant la lettre o no. Para hacernos una idea aproximada, quizá sea bueno traer aquí la descripción que se hace de la iniciativa en la página web de la diócesis de Palestrina:
En todo caso, y a juzgar por lo que se explica desde el obispado, no se puede negar que nos hallamos ante una muestra de "arte secuencial", y de que el experimento ha nacido con la idea y la voluntad de emular la técnica historietística. Parece, por tanto, que podemos hablar de "tebeo" con propiedad y sin temor a equivocarnos. Aunque será mejor esperar a que esté concluido para emitir una opinión definitiva.
Primero el manga de Benedicto XVI; ahora el longo fumetto de Juan Pablo II. Y es que bien podríamos decir: ¡con la Iglesia hemos topado!
-------------------
(1) De 60x42 cm., como puede leerse aquí.
Pues bien, ahora he sabido —vía la imprescindible página afNews— que con motivo de la próxima ceremonia de beatificación de Juan Pablo II (que tendrá lugar el 1 de mayo), se va a confeccionar en la ciudad italiana de Paliano (provincia de Frosinone) lo que diversos medios del país transalpino han denominado ya "il fumetto più longo del mondo". Consistirá éste, al parecer, en un montaje con cerca de mil paneles o mesas de un metro cada uno, que serán unidos en uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad —el Parco La Selva— para formar un megatebeo de un kilómetro de distancia. Bajo el título de Paliano racconta la vita di Karol (Paliano narra la vida de Karol) esta mastodóntica historieta dará un repaso a algunos de los episodios más importantes de la vida del papa Wojtyla, con la intención de hacer más cercana a la gente la figura de quien, desde ese día, se hallará un poco más cerca de la santidad.
El bello enclave de La Selva, privilegiado marco que acogerá esta peculiar iniciativa
La realización del tebeo será organizada por la diócesis de Palestrina y la iniciativa se presentó a los medios de comunicación el pasado martes, a través de una conferencia en la que participaron el obispo titular de dicha diócesis, el alcalde de Paliano, el creador de la idea y quien será su principal organizador: Marcin Schmidt, vicepárroco de la iglesia de Sant'Andrea Apostolo de Paliano.
El cartel del evento, denominado GP2 Generation Festival
No he conseguido ni una sola imagen del evento —pues tendrá lugar los próximos 30 de abril y 1 de mayo—, pero a la espera de ver cómo se van a montar los paneles cabe preguntarse si nos hallamos, realmente, ante un tebeo avant la lettre o no. Para hacernos una idea aproximada, quizá sea bueno traer aquí la descripción que se hace de la iniciativa en la página web de la diócesis de Palestrina:
Parece evidente que la Iglesia —y especialmente la italiana— siempre ha visto con claridad las ventajas que se derivan del uso de la historieta como medio inmejorable para transmitir mensajes, ideas y principios de una manera agradable y pedagógica; es decir, para enseñar deleitando. Por ello, quizá más de uno pueda sospechar que lo de Paliano no va a ser, stricto sensu, una verdadera historieta, sino que se pretende utilizar dicha denominación por el interés que pueda despertar entre un publico infantil y juvenil, que es al que va dirigido, fundamentalmente, la iniciativa.«La vida de Juan Pablo II ha sido dividida en 1000 escenas: a los más de 1.200 niños se les dará una hoja (1) donde dibujar, y todos los dibujos se unirán para crear un relato de 1 km. de largo. Los dibujos serán realizados por escolares, por jóvenes, por scouts, por niños de los hospitales, de los reformatorios, de Italia, de Polonia y de otros países. ¡Al final se obtendrá un verdadero y auténtico tebeo a partir de los dibujos! Y será el tebeo más largo del mundo realizado por los niños de Paliano. Pero el primer dibujo lo firmará el cardenal Stanislaw Dziwisz, secretario personal de Juan Pablo II durante 40 años [...]. A través de los dibujos, se ayudará a los niños a conocer la historia del nuevo santo. Y se tiene pensado realizar con estos diseños unos dibujos animados».
En todo caso, y a juzgar por lo que se explica desde el obispado, no se puede negar que nos hallamos ante una muestra de "arte secuencial", y de que el experimento ha nacido con la idea y la voluntad de emular la técnica historietística. Parece, por tanto, que podemos hablar de "tebeo" con propiedad y sin temor a equivocarnos. Aunque será mejor esperar a que esté concluido para emitir una opinión definitiva.
Primero el manga de Benedicto XVI; ahora el longo fumetto de Juan Pablo II. Y es que bien podríamos decir: ¡con la Iglesia hemos topado!
-------------------
(1) De 60x42 cm., como puede leerse aquí.
Etiquetas:
Canonización
,
Historieta
,
Iglesia Católica
,
Italia
,
Juan Pablo II
miércoles, 30 de marzo de 2011
"HABEMUS MANGAM... PAPALEM!"
A través de La cárcel de papel y de otros medios, los aficionados al cómic hemos sabido que durante el viaje que Benedicto XVI realizará a nuestro país, entre los días 16 a 21 del próximo agosto, para asistir a las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) organizadas en Madrid se van a repartir gratuitamente 300.000 ejemplares de una biografía del Sumo Pontífice realizada en estilo manga. La mitad aparecerá en inglés y la otra mitad en español. El proyecto, que cuenta con el patrocinio de la Universidad Juan Pablo II el Grande de California, ha sido llevado a cabo en el apartado gráfico por un artista de Singapur y será editado en Madrid por Atiqtuq. En la biografía se detalla la vida y obra de Joseph Ratzinger desde que fue elegido Papa en abril de 2005, y se centrará, sobre todo, en su relación de amistad con Juan Pablo II, sus viajes a las pasadas JMJ de Colonia (2005) y Sydney (2008) y las propuestas que ha hecho a los jóvenes para vivir sus vidas plenamente. Según ha declarado Jonathan Lin, director de Atiqtuq: «Es una oportunidad de llegar a mucha gente en un formato atractivo para transformar nuestra cultura y despertar el interés en el Papa y su mensaje a los jóvenes».
El impaciente amigo PAblo amplió ayer esta noticia en su blog, recordándonos que no ha sido Ratzinger el primer Papa objeto de una biografía comiquera (y efectivamente no lo fue, como puede verse aquí). Sin embargo, entre todas las imágenes que colgó para ilustrarnos este hecho no puso —porque no quiso o no se acordó — ninguna de aquella obra que, en mí opinión, es la más interesante y significativa de todas las que conozco sobre dicha temática. Me refiero a la biografía de Juan Pablo II dibujada por Sergio Toppi, que se publicó en cuatro entregas durante el mes de diciembre de 2000 en la revista Il giornalino, antes de ser recopilada en formato álbum al año siguiente.
Lo cierto es que, como cualquier ocasión o pretexto son buenos para difundir la obra del maestro milanés —autor al que admiramos profundamente en este Nibelheim, pero que parece no existir para los editores españoles (pese a seguir bien activo a sus 78 años)—, aprovechamos la "porta gayola" hecha por Álvaro Pons y el "pase de pecho" de PAblo para marcarnos este "volapié" y rematar la faena, ofreciendo una breve reseña de esta obra "menor" de Toppi que, según me parece, aún sigue inédita en nuestro país (aunque también se tradujo al español).
Comencemos diciendo que este Karol Wojtyla. El Papa del tercer milenio no es, desde luego, una de las obras maestras del dibujante milanés. Con todo, y aunque se trata de un trabajo de encargo —con un comitente bien específico y destinada a un público concreto— lo cierto es que Toppi sale algo más que airoso de la tarea, ofreciéndonos un producto de bastante calidad en el apartado gráfico. Es verdad que nos hallamos ante un cómic de autor —lo contrario sería impensable, tratándose de un artista con personalidad tan poderosa y marcada—, pero lo que no vamos a encontrar aquí son los experimentos formales y narrativos a que nos tiene acostumbrado Toppi en otros de sus trabajos. En este sentido, tanto el montaje de la página como la estructura general del relato son de lo más convencionales, ya que tanto él como el guionista han buscado siempre las soluciones más eficaces y sencillas para facilitar la lectura de la historia que se quiere narrar. No obstante, quien vaya buscando los estilemas propios del milanés no cabe duda que los encontrará en más de una página.
El guión está firmado por Tony (o Toni) Pagot —pseudónimo del animador y autor de cómics italiano Antonio Pagotto, creador de Calimero—, y se organiza en cuatro grandes secciones cronológicas tituladas, respectivamente, Los años de la juventud, En la tormenta de la guerra, De Cracovia a Roma y Peregrino de paz en todo el mundo. Pagot empleó algunos recursos narrativos para dinamizar la acción y hacer más digerible la historia. Así, por ejemplo, la idea de utilizar como vehículo narrativo una familia de nuestros días, en la que unos chavales —tras ver al Papa en un noticiero— le piden a su abuelo que les explique cómo accedió Karol Wojtyla al solio pontificio. Tomando esta excusa como punto de partida, y con el artificio del diálogo entre los nietos y el abuelo —cuyas escenas se van repitiendo a lo largo de toda la historia, introducidas en medio de largas y recurrentes analepsis o flashbacks que retrotraen al pasado de la vida de Juan Pablo II—, el guionista aprovecha para ir introduciendo, además de los datos biográficos propiamente dichos, determinados mensajes que sintonizan plenamente con la doctrina y los preceptos de la Iglesia (que el origen social de un candidato no importa a la hora de valorar su vocación religiosa; que ésta no suele llegar por medio de una conversión radical y repentina, sino tras lenta y madurada reflexión; que el amor y el deseo de servicio al prójimo deben ser elementos fundamentales de la vida sacerdotal y cristiana en general; etc.).
También es muy significativa la orientación que Pagot dio al guión, centrándose en la faceta humana del "sacerdote" y "obispo" Wojtyla, más que en la mística o carismática del "papa" Juan Pablo II. Y todo ello, como el propio guionista destacó en su momento, porque «cuando se trata a un personaje de la talla de Juan Pablo II es muy fácil caer en la hagiografía». De ese modo, no se escatima ni una sola ocasion a lo largo del relato para recordarnos que la vida de quien acabaría siendo Papa fue siempre absolutamente normal; que los gustos del joven Wojtyla no diferían en nada de los del resto de muchachos (fútbol, actividades al aire libre, teatro, etc.).
Por cierto: no estaría mal que aprovechando esta próxima visita papal a Madrid se organizara aquí una exposición similar a la que se preparó en el año 2005 en Colonia, con motivo de las primeras JMJ presididas por Ratzinger ya como nuevo pontífice. En aquella ocasión, como puede leerse aquí, se expusieron las planchas de la biografía dibujada por Toppi que acabo de reseñar arriba. Pues bien: en esta ocasión no estaría de más que volvieran a ofrecerse a la curiosidad del público aquellas mismas páginas —como un nuevo homenaje, si se quiere, a la figura de Juan Pablo II, creador de este evento eclesiástico mundial—, así como una muestra de los originales del nuevo tebeo manga que se ha hecho sobre Benedicto XVI. Pero no veo en la página oficial de las Jornadas que algo parecido vaya a ocurrir. Es una lástima.
Y concluyo. En el siguiente enlace, el lector interesado puede echar una ojeada a la obra completa de Pagot-Toppi y comprobar todo lo que acabamos de decir. Que les guste y lo disfruten.
Particularmente opino que tuvo mucha más suerte Juan Pablo II que Benedicto XVI (Toppi, siempre será Toppi y a mí la estética "manga" nunca me ha convencido demasiado). Pero imagino que la cosa va en cuestión de gustos. En fin. Ustedes dirán...
El impaciente amigo PAblo amplió ayer esta noticia en su blog, recordándonos que no ha sido Ratzinger el primer Papa objeto de una biografía comiquera (y efectivamente no lo fue, como puede verse aquí). Sin embargo, entre todas las imágenes que colgó para ilustrarnos este hecho no puso —porque no quiso o no se acordó — ninguna de aquella obra que, en mí opinión, es la más interesante y significativa de todas las que conozco sobre dicha temática. Me refiero a la biografía de Juan Pablo II dibujada por Sergio Toppi, que se publicó en cuatro entregas durante el mes de diciembre de 2000 en la revista Il giornalino, antes de ser recopilada en formato álbum al año siguiente.
Lo cierto es que, como cualquier ocasión o pretexto son buenos para difundir la obra del maestro milanés —autor al que admiramos profundamente en este Nibelheim, pero que parece no existir para los editores españoles (pese a seguir bien activo a sus 78 años)—, aprovechamos la "porta gayola" hecha por Álvaro Pons y el "pase de pecho" de PAblo para marcarnos este "volapié" y rematar la faena, ofreciendo una breve reseña de esta obra "menor" de Toppi que, según me parece, aún sigue inédita en nuestro país (aunque también se tradujo al español).
Comencemos diciendo que este Karol Wojtyla. El Papa del tercer milenio no es, desde luego, una de las obras maestras del dibujante milanés. Con todo, y aunque se trata de un trabajo de encargo —con un comitente bien específico y destinada a un público concreto— lo cierto es que Toppi sale algo más que airoso de la tarea, ofreciéndonos un producto de bastante calidad en el apartado gráfico. Es verdad que nos hallamos ante un cómic de autor —lo contrario sería impensable, tratándose de un artista con personalidad tan poderosa y marcada—, pero lo que no vamos a encontrar aquí son los experimentos formales y narrativos a que nos tiene acostumbrado Toppi en otros de sus trabajos. En este sentido, tanto el montaje de la página como la estructura general del relato son de lo más convencionales, ya que tanto él como el guionista han buscado siempre las soluciones más eficaces y sencillas para facilitar la lectura de la historia que se quiere narrar. No obstante, quien vaya buscando los estilemas propios del milanés no cabe duda que los encontrará en más de una página.
El guión está firmado por Tony (o Toni) Pagot —pseudónimo del animador y autor de cómics italiano Antonio Pagotto, creador de Calimero—, y se organiza en cuatro grandes secciones cronológicas tituladas, respectivamente, Los años de la juventud, En la tormenta de la guerra, De Cracovia a Roma y Peregrino de paz en todo el mundo. Pagot empleó algunos recursos narrativos para dinamizar la acción y hacer más digerible la historia. Así, por ejemplo, la idea de utilizar como vehículo narrativo una familia de nuestros días, en la que unos chavales —tras ver al Papa en un noticiero— le piden a su abuelo que les explique cómo accedió Karol Wojtyla al solio pontificio. Tomando esta excusa como punto de partida, y con el artificio del diálogo entre los nietos y el abuelo —cuyas escenas se van repitiendo a lo largo de toda la historia, introducidas en medio de largas y recurrentes analepsis o flashbacks que retrotraen al pasado de la vida de Juan Pablo II—, el guionista aprovecha para ir introduciendo, además de los datos biográficos propiamente dichos, determinados mensajes que sintonizan plenamente con la doctrina y los preceptos de la Iglesia (que el origen social de un candidato no importa a la hora de valorar su vocación religiosa; que ésta no suele llegar por medio de una conversión radical y repentina, sino tras lenta y madurada reflexión; que el amor y el deseo de servicio al prójimo deben ser elementos fundamentales de la vida sacerdotal y cristiana en general; etc.).
También es muy significativa la orientación que Pagot dio al guión, centrándose en la faceta humana del "sacerdote" y "obispo" Wojtyla, más que en la mística o carismática del "papa" Juan Pablo II. Y todo ello, como el propio guionista destacó en su momento, porque «cuando se trata a un personaje de la talla de Juan Pablo II es muy fácil caer en la hagiografía». De ese modo, no se escatima ni una sola ocasion a lo largo del relato para recordarnos que la vida de quien acabaría siendo Papa fue siempre absolutamente normal; que los gustos del joven Wojtyla no diferían en nada de los del resto de muchachos (fútbol, actividades al aire libre, teatro, etc.).
Por cierto: no estaría mal que aprovechando esta próxima visita papal a Madrid se organizara aquí una exposición similar a la que se preparó en el año 2005 en Colonia, con motivo de las primeras JMJ presididas por Ratzinger ya como nuevo pontífice. En aquella ocasión, como puede leerse aquí, se expusieron las planchas de la biografía dibujada por Toppi que acabo de reseñar arriba. Pues bien: en esta ocasión no estaría de más que volvieran a ofrecerse a la curiosidad del público aquellas mismas páginas —como un nuevo homenaje, si se quiere, a la figura de Juan Pablo II, creador de este evento eclesiástico mundial—, así como una muestra de los originales del nuevo tebeo manga que se ha hecho sobre Benedicto XVI. Pero no veo en la página oficial de las Jornadas que algo parecido vaya a ocurrir. Es una lástima.
Y concluyo. En el siguiente enlace, el lector interesado puede echar una ojeada a la obra completa de Pagot-Toppi y comprobar todo lo que acabamos de decir. Que les guste y lo disfruten.
Particularmente opino que tuvo mucha más suerte Juan Pablo II que Benedicto XVI (Toppi, siempre será Toppi y a mí la estética "manga" nunca me ha convencido demasiado). Pero imagino que la cosa va en cuestión de gustos. En fin. Ustedes dirán...
Etiquetas:
Benedicto XVI
,
Historieta
,
Iglesia Católica
,
Il Giornalino
,
Juan Pablo II
,
Manga
,
Papa
,
Sergio Toppi
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)