viernes, 28 de noviembre de 2014

MOMENTOS PUBLICITARIOS: UN NUEVO LIBRO TEÓRICO SOBRE HISTORIETA NECESITA TU AYUDA. "TORPEDO" Y JAVIER MESÓN



ACOGIÉNDOSE a las enormes posibilidades que el sistema de crowdfunding otorga a quienes deciden utilizarlo para sacar adelante sus particulares proyectos, el amigo Javier Mesón —sobradamente conocido en nuestro mundillo comiquero y propietario del blog El coleccionista de tebeos ha iniciado una campaña de micromecenazgo (similar a algunas de las que ya hemos dicho algo en este Nibelheim un par de veces: aquí y aquí), para sacar adelante un libro dedicado a Luca Torelli, alias "Torpedo", el siniestro (y, no obstante, resultón) personaje creado a pachas por Sánchez-Abulí y Bernet en 1981, y arruinado también a medias por ambos autores, si hemos de creer el testimonio de Joan Navarro, que hace poco descubrió en su blog y en su página de Facebook algunas intimidades relativas al porqué dejó de publicarse la serie, cuando podía haberse convertido en un auténtico filón, con ramificaciones, incluso, en el mundo del celuloide.



El libro que Mesón quiere editar, titulado Historia de un gángster sin alma. Torpedo 1936, es un estudio cuya elaboración, al decir del propio autor, le ha llevado más de diez años de trabajo, y en el cual ha invertido una buena cantidad de tiempo, dedicándose al estudio y difusión de esta obra en diversos lugares, como su otro blog titulado Toccata y fuga, en un guiño evidente a uno de los relatos escritos por Sánchez-Abulí para esta misma serie. Como nos recuerda Javier, tanto en sus blogs como en la página de la plataforma Verkami en la que ha lanzado la campaña de crowdfunding, ha sido asesor en la última edición integral de la obra, realizada este mismo año por Panini, lo cual es una toda garantía de que vamos a encontrarnos con una obra sólida y bien documentada. Un estudio que, francamente, considero necesario, pues profundiza en el estudio de una de las series historietísticas más importantes y exitosas de las que han surgido en nuestro país desde el boom de los cómics de autor iniciado en los años 70 del pasado siglo.

El personaje de Torelli en una de sus actitudes características en la serie


Quien esté interesado en conocer más detalles de todo el proyecto no tiene más que darse una vuelta por la página que Javier Mesón tiene abierta en la plataforma Verkami. Allí encontrará información de todo tipo, incluyendo lo relativo a las características del libro, una preview de la introducción y su primer capítulo (que, además, pueden descargarse), las recompensas que se ofrece a los mecenas, el sistema de pago y, lo que es más importante, un completo y detallado índice con el contenido integral de la monografía (que, por su importancia, transcribo íntegramente a continuación en este Nibelheim). Hélo aquí:

Autorretrato de Bernet y de Sánchez Abulí por el primero de ellos


Contenido del libro

- Prólogo de Antoni Guiral. Uno de nuestros mayores expertos de cómic de este país. Autor libros como Los tebeos de nuestra infancia, Cuando los cómics se llamaban tebeos, 100 años de Bruguera; El Gran libro de Mortadelo y Filemón, y coautor de El mundo de Escobar. También ha sido el editor e impulsor de la enciclopedia de 11 volúmenes, Del tebeo al manga.

- Presentación del libro a cargo de Javier Mesón

- Introducción a Torpedo.

- Capítulo 1: El inicio. Donde se narra la entrada de Enrique Sánchez Abulí en Selecciones Ilustradas, y de cómo recibió el encargo de crear un gángster, acompañado de un rubia. Al proyecto se sumaría el legendario Alex Toth.

- Capítulo 2: Todo encaja (la llegada de Bernet). Tras la renuncia de Alex Toth del personaje, Jordi Bernet se hace cargo del personaje.

- Capítulo 3: El éxito. Torpedo 1936 se convierte en la historieta más popular de la revista Creepy. Un éxito de crítica y público, publicándose hasta en 12 países.

- Capítulo 4: El personaje. Un capítulo que cuenta el origen de Luca Torelli, en la forma que fue tomando el personaje en la historieta.

- Capítulo 5: Los secundarios. Donde Rascal (socio de Torpedo) tiene su protagonismo, la influencia de los secundarios en el cómic. Las referencias cinematográficas del cine y los gángsteres de los años treinta para su creación gráfica.

- Capítulo 6: El cierre de las revistas/Las giras por Francia. En 1985 cerraba la mítica cabecera de Toutain Editor, Creepy, la revista que vio nacer a Torpedo 1936. Su paso por Comix Internacional y Totem el Comix. El final del “boom”, de las revistas. Así como la gira de presentación de los autores por Francia, o su participación en jornadas de cómic en España.

- Capítulo 7: Color o no color, he aquí la cuestión. La insistencia del editor francés a los autores, de la publicación de Torpedo a color, para conseguir un mayor éxito de ventas en el país galo. Con la disconformidad de algún que otro lector por el color.

- Capítulo 8: El arte de rotular. Donde se analiza la labor de los rotulistas que participaron en la serie. Así como la obra de Josep Martí Ripoll: creador del logo clásico de Torpedo 1936, en los álbumes de Toutain Editor, y los rótulos de los títulos de las historietas.

- Capítulo 9: Desencuentro con Glénat. Un momento importante para el futuro de la serie, con el pleito contra la editorial francesa, por el contrato planteado, y el film para Estados Unidos.

- Capítulo 10: Con la censura hemos topado. Se analizan las diferentes veces que la historieta fue censurada, desde la primera historia de Alex Toth, pasando por la última edición de IDW.

- Capítulo 11: Un relato de Playboy. Tras el paso de Torpedo en su propia revista “Luca Torelli… es Torpedo”, llega el momento de continuar los relatos del personaje en la revista Playboy. Dirigida por el Director editorial de cómics de Panini Comics, José Luis Córdoba.

- Reportaje: Especial Salón del Cómic de Barcelona de 1991. Con las mejores fotos a todo color, de los autores en plena presentación de su obra. Incluye fotos inéditas nunca vistas.

- Capítulo 12: La influencia cinematográfica y literaria. Un capítulo donde se analizará la influencia cinematográfica en las historia de Torpedo, teniendo presente a la figura del legendario actor Humphrey Bogart.

- Capítulo 13: De la viñeta al escenario. La obra de teatro de Torpedo, con la participación de Federico Fazioli (actor que encarnó a Luca Torelli), y la posterior fiesta del aniversario de la revista Playboy, con fotos inéditas de la misma.

- Capítulo 14: Vuelta al hogar. El regreso de los autores con Glénat, y la creación de su filial en España. Las impresiones de la prensa, con la publicación del primer álbum bajo Glénat.

- Capítulo 15: El “cómic-book”. Los diferentes comic-book que ha tenido Torpedo, tanto en España como en los Estados Unidos.

- Capítulo 16: Lo que pudo ser y no fue. El proyecto de la serie de dibujos animados, que no paso del primer episodio, y su posterior venta en un pack especial de cómic + video. Así como nuevos intentos de llevar al cine al personaje.

- Capítulo 17: Un mal trago. La canción de Loquillo de Torpedo, y el desencuentro del guionista con el dibujante y los autores de la canción.

- Epílogo: El fin de un sueño. La ruptura como tándem creativo de Abulí y Bernet, tras dieciocho años de colaboración.

- Publicación del guión de Torpedo 1936, “Érase se una vez en Italia”.

- Recreando Nueva York. Con las fotos de parte de los escenarios donde toman referencia las apariciones de Torpedo en la historieta.

- Relato inédito de Torpedo 1936: “El ángel de la guarda”.

- La ficha policial de Torpedo.

- Listado de las historias de Torpedo.

- Listado de los relatos de Torpedo.

- Citas de las entrevistas.

- Bibliografía y ficha del autor.

El libro cuenta con declaraciones en exclusiva de Hernán Migoya, Federico Fazioli, José Luis Córdoba, Juan Maldonado, Marcelo Miralles, y Enrique Sánchez Abulí.

La obra no cuenta con la colaboración de Jordi Bernet, por deseo expreso del autor.

Está previsto que el libro pueda entregarse a los mecenas el próximo mes de abril de 2015. Constará de 160 páginas (144 en blanco y negro y 16 a color), impresas en un papel mate de 150 grs. y encuadernación en tapa dura. Su tamaño será de 17x24 cm. Fuera de cualquier otro tipo de aportación que los potenciales mecenas quieran realizar para obtener alguna de las diferentes recompensas que se ofrecen, el pago mínimo para obtener el libro será de 20,00 EUR. (importe en el que se incluyen los gastos de envío para Península y Baleares).

El Luca Torelli de Alex Toth, primer dibujante elegido para sacar adelante la serie,
que renunció a ella por motivos de conciencia, dada la violencia de los guiones


Yo ya me he comprometido en la campaña y confío en poder convencer a mi colega "J" para que participe en el proyecto de Mesón. Aunque no estoy seguro de conseguirlo, pues como todos ustedes saben acabó absolutamente desencantado con el tema del crowdfunding tras su negativa experiencia de participación en la financiación del tebeo Home (asunto del que ya hablamos aquí).

Logotipo de la revista Creepy, publicada por Toutain, donde apareció,
por vez primera, el personaje de Luca Torelli "Torpedo"


Bueno, pues ya saben ustedes lo que hay. Ahora sólo queda "pasar por capilla", colaborar en el proyecto y hacer posible que nuestra literatura tebeística se vea incrementada (y engrandecida) con este interesante estudio monográfico de uno de los personajes fetiches de la historieta patria.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

EXPOSICIÓN SOBRE FRANCISCO IBÁÑEZ EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID: BREVES IMPRESIONES




APROVECHANDO el magnífico tiempo que pudimos disfrutar la pasada semana en los Madriles —un verdadero otoño que no suele ser habitual en la Villa y Corte—, mi nibelunga (auténtica devoradora de tebeos durante su infancia y primera juventud) y un servidor dedicamos la tarde del último viernes a visitar la exposición monográfica que el Círculo de Bellas Artes ha dedicado al gran Francisco Ibáñez, evento del que ya dimos noticia aquí hace unos pocos días.

Dado que se trata de una institución privada, no nos sorprendió que se cobrara por entrar: seis eurillos para dos tickets que pagamos con gusto, pues imagino que dicho dinero irá destinado al mantenimiento y realización de actividades como ésta.



Lo más sorprendente y agradable de toda la visita fue comprobar que no sólo había cuarentones (como un servidor), cincuentones o sesentones entre el público asistente a la muestra, sino que podía verse gente de todas las edades (adolescentes, algún que otro chaval con sus padres, etc.), lo cual es una prueba viva y palpable de la intemporalidad que la obra de Ibáñez como historietista tiene entre nosotros y de la vigencia que mantienen sus personajes en la sociedad española, de la que han llegado a ser un auténtico icono.



La exposición, pequeña pero bastante completa, tiene un carácter eminentemente pedagógico, lo cual no puede ser sino positivo, pues permite que se mantenga vivo el recuerdo y la memoria de Ibáñez y de sus personajes entre los aficionados que ya los conocen y, al mismo tiempo, los da a conocer a aquellos otros que, por edad u otras circunstancias, aún no hayan tenido la ocasión de acceder a ellos nunca.



El modo en que se ha organizado el material ofrece una panorámica general del tema tratado, abordándolo desde diversas áreas temáticas: 1º) Biografía artística y vital de Ibáñez; 2º) Etapa de formación como historietista (en revistas pequeñas) y primeros trabajos; 3º) Entrada en Bruguera y desarrollo definitivo de su estilo como dibujante; 4º) Su apogeo; 5º) Proceso creativo de una historieta y etapas del mismo; 6º) Cronología de Mortadelo y Filemón (los personajes más famosos); 7º) Diferentes secciones monográficas dedicadas a los personajes más destacados: Mortadelo y Filemón, El Botones Sacarino, 13 Rúe del Percebe, Rompetechos, Pepe Gotera y Otilio (considerada por los organizadores de la exposición como la serie paradigmática del "estilo Ibáñez") y otros personajes menores (Chacho, Tato y Clodoveo, Reboling Street, etc.); 8º) Sección dedicada a la exposición de material de merchandising y el apartado audiovisual de las creaciones ibañescas; y 9º) Exposición de 23 originales, cuya lista concreta es la siguiente:

1º) Don Usura - Haciendo el indio (sin títulos). Dos medias páginas publicadas en La Risa, nº 77 (1955).

2º) Grandes reportajes. Publicado en La Risa, nº 114 (1956).

3º) La Familia Repollino. Publicado en La Risa, nº 155 (1958).

4º) Don Pedrito (sin título). Publicado en Tío Vivo, nº 248 (1965) - Reedición.

5º) Mortadelo y Filemón (sin título). Publicado en Tío Vivo, nº 476 (1970).

6º) Mortadelo y Filemón (sin título). Publicado en Pulgarcito, nº 1938 (1969).

7º) Mortadelo y Filemón - Contra el gang del Chicarrón. Publicado en Gran Pulgarcito, nº 34 (1969).
8º) Mortadelo y Filemón. Safari callejero. Publicado en Gran Pulgarcito, nº 42 (1969).

9º) Mortadelo y Filemón. ¡Valor y al toro! Publicado en Gran Pulgarcito, nº 54 (1970).

10º) La Familia Trapisonda (sin título). Publicado en DDT, nº 260 (1972) (reedición).

11º) Chistes. Deportes de invierno. Publicado en Pulgarcito, nº 2177 (1972) (reedición).

12º) Mortadelo y Filemón. Los Gamberros. Publicado en Mortadelo, nº 373 (1978).

13º) Mortadelo y Filemón. El caso del bacalao. Publicado en Gran Pulgarcito, nº 75 (1970).

14º) Mortadelo y Filemón. La máquina del cambiazo. Publicado en Gran Pulgarcito. Extra Verano (1969).

15º) Mortadelo y Filemón. Magín el Mago. Publicado en Mortadelo, nº 32 (1971).

16º) Mortadelo y Filemón. Gatolandia 76 / En la Olimpiada. Publicado en Mortadelo, nº 65 (1972).

17º) Mortadelo y Filemón. Los monstruos. Publicado en Mortadelo, nº 112 (1973).

18º) Mortadelo y Filemón. Chapeau el Esmirriau (portada b/n). Publicada en "Magos del Humor", nº 8 (1985).

19º) Rompetechos (sin título). Publicado en Din Dan, nº 326 (1974).

20º) 13 Rúe del Percebe (sin título). Publicado en Tío Vivo, nº 809 (1976).

21º) Pepe Gotera y Otilio (portada b/n). Publicada en Super DDT, nº 64 (1978).

22º) El botones Sacarino (portada b/n). "Colección Olé", nº 275 (1973).

23º) Mortadelo y Filemón (póster central). Publicado en Mortadelo, nº 100 (Ediciones B) (1989). Reedición del aparecido en Super Mortadelo, nº 1 (1972).

En definitiva: una oportunidad que los aficionados a los tebeos no deberían dejar pasar y que los fans de Ibáñez harán bien en no perderse.

Lástima que, con ocasión del evento, no se haya publicado algún catálogo específico, o un estudio del autor y la obra (a pesar de que ya existen algunos títulos con estas características). Lo único que se podía conseguir era un pequeño programa de mano con algunas notas y poco más (que puede verse arriba ilustrando la entrada). En una mesa, en la entrada, se vendían publicaciones de los diversos títulos dibujados por Ibáñez y publicados por Ediciones B.

Para finalizar les pongo enlace a una entrevista radiofónica que el propio Círculo realizó en el año 2009 para Radio Círculo, y que ha recuperado con motivo de esta exposición. Pinchen aquí y podrán escucharla.

domingo, 23 de noviembre de 2014

LOS "GURRELIEDER" DE SCHÖNBERG EN EL AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA DE MADRID



Gurrelieder (Canciones de Gurre), para solistas, coro y orquesta con música y libreto de Arnold basado en textos del poeta y escritor danés Jens Peter Jacobsen y traducidos al alemán por Robert Franz Arnold.— Dirección musical: Eliahu Inbal.— Intérpretes solistas: José Ferrero, tenor (Rey Waldemar), Christie Brewer, soprano (Tove), Catherine Wyn-Roger, mezzosoprano (Waldtaube, la paloma del bosque), Andreas Conrad, tenor (Klaus-Narr, Klaus el Bufón), Albert Dohmen, bajo (Campesino y Narrador).— Orquesta y Coro Nacionales de España. Coro de RTVE.— Auditorio Nacional de Música de Madrid. Sala Sinfónica.— Sábado, 22 de noviembre, 19:30 horas.


AGRADABILÍSIMA velada la que este nibelungo y su media naranja pasaron la tarde-noche de ayer en el Auditorio Nacional, asistiendo a la segunda función de los Gurrelieder schoenbergnianos, bajo la dirección de Eliahu Inbal. Estupenda lectura la del director israelí y sensacional prestación la de la Orquesta y Coro Nacionales de España, reforzados para la ocasión por el Coro de RTVE para sacar adelante una de las partituras más suntuosas, complejas y opulentas que un oyente puede encontrarse desde el punto de vista orquestal.



Los Gurrelieder (o Canciones de Gurre) pertenecen a la primera época de Schönberg como compositor, antes de que abandonara los postulados tardorrománticos inspirados en Wagner y Mahler y diera el paso que supondría su ruptura con el pasado y lo iba a poner en la senda del dodecafonismo, desde la que revolucionaría la Música occidental. No es extraño que partiendo de esa estética propia del Postromanticismo, Schönberg se mostrara interesado por una leyenda medieval para tomar como base de su composición. El título hace referencia al castillo Gurre, en Dinamarca, escenario de la leyenda nacional danesa relativa al enfermizo amor que el rey Valdemar IV Atterdag (1320-1375) sintió por su amante Tove, y el posterior asesinato de ésta a manos de la reina consorte Helvig. Leyenda que, todo sea dicho, posiblemente tenga su base histórica más en el reinado de su antepasado Valdemar I (1131-1182), que en el del propio Atterdag.

Imagen de Valdemar IV y de la reina Helvig (o Haelwig) en una de las paredes
de la iglesia de San Pedro (Sankt Peders Kirke) en Naestved (Dinamarca)


Schönberg comenzó a componer la obra con la idea de hacer un ciclo de canciones para soprano, tenor y piano que iba a presentar a una competición organizada por la "Asociación de Compositores de Viena". Pero como no llegó a tiempo decidió darle una nueva orientación a la pieza, convirtiéndola en algo más ambicioso. Empezó por componer las partes que enlazaban las nueve primeras canciones originales y añadió un preludio, así como la "Canción de la paloma del bosque" y, posteriormente, el conjunto de las partes segunda y tercera. En esta nueva versión estuvo trabajando hasta 1903, momento en que la abandonó antes de proceder a la orquestación para dedicarse a otros proyectos. Cuando volvió a la obra, en 1910, Schönberg ya había escrito sus primeras obras atonales (Tres piezas para piano, op. 11, Cinco piezas para orquesta, op. 16 y Erwartung, todas ellas de 1909) y había conocido a Gustav Mahler, que ejercería una profunda influencia sobre él. Y todo esto se percibe en la obra, que recibió un nuevo impulso a lo largo del año 1911, cuando concluyó la orquestación, que muestra gran influencia mahleriana. A pesar de que la obra tardó cerca de diez años en ser terminada, lo cierto es que se conserva la unidad estilística y tampoco se aprecia la evolución hacia lo dodecafónico en que ya había empezado a trabajar Schönberg, abandonando el sistema tonal a partir de 1908. Sí se detecta, por el contrario, las diversas influencias musicales que el músico vienés experimentó a lo largo de estos años, pasando del wagnerismo evidente de las primeras dos partes de los Gurrelieder —con una masa orquestal gigantesca— a la marcada influencia de Mahler en la tercera, especialmente en el ámbito de la orquestación y en el uso de los grupos instrumentales como si fueran conjuntos de música de cámara dirigidos a crear efectos y colores diversos y variados. Es muy significativo, también el papel que Schönberg otorgó aquí al Sprechgesang (o Sprechstimme), esto es, a la técnica vocal consistente en escanciar el texto en un modo que se halla a medio camino entre el canto y el lenguaje hablado (y que hallamos en la pieza Des Sommerwindes Wilde Jagd de los Gurrelieder), artificio que volvería a explorar con mayores consecuencias y alcance en otras obras suyas como Pierrot Lunaire (1912) y sus distintas óperas.

El castillo Gurre en una representación romántica del siglo XIX


Sobresaliente interpretación, desde el punto de vista instrumental, la que tuvimos ocasión de presenciar ayer, con un Eliahu Inbal inspirado y atento a cada detalle de la riquísima y compleja partitura. No debe extrañarnos, dado que el maestro israelí es un consumado especialista en este repertorio tardorromántico y ha dejado grabada, incluso, una versión de la obra, caracterizada (como en la función de anoche) por el perfecto ensamblaje entre el impulso, la energía y el calor propios del pleno Romanticismo y la preocupación por marcar con claridad la estructura de la composición, diferenciando no sólo entre los tres grandes bloques o partes que la componen, sino introduciendo matices dentro de cada una de ellas y ofreciendo un universo sonoro distinto para cada ocasión, en función del desarrollo dramático: aguerrida, épica, violenta e imperiosa en todas las escenas de Waldemar-Tove, pero conmovedora y recogida en la larga intervención de la Paloma del Bosque; angustioso y terrible en la plegaria-reproche de la segunda parte; divertido, liviano, desenfadado en la extensa intervención del bufón Klaus; esperanzado, alegre y luminoso en la escena de la cacería salvaje y el coro final, etc.

El maestro israelí en una imagen de archivo


En cuanto a los solistas, destacar la buena prestación de todos ellos, a excepción del tenor José Ferrero, que se las vio y se las deseó para sacar adelante su dificilísimo y exigente papel de Rey Waldemar. El tenor posee un instrumento oscuro y de cierto peso —que parece ser lo requerido para interpretar con garantía la parte del monarca, que ha de sonar heroico y aguerrido—, pero su emisión es tan defectuosa y limitada que la voz apenas brilla ni se proyecta adecuadamente. Sonidos entubados y traseros, opacos y sin apenas squillo que impidieron, en todo momento, la correcta intelección del texto cantado. Vamos, que un servidor no fue capaz de entender absolutamente nada de lo que interpretó el tenor albaceteño, y eso que iba siguiendo con mucha atención el texto de la obra. Ello, además, es tanto más significativo cuanto que, contra todo pronóstico, resultaba más fácil seguir lo que decían las dos voces femeninas que lo cantado por el tenor. Una lástima, la verdad, pues el papel de Waldemar es el principal de esta soberbia pieza. Por otra parte, y debido fundamentalmente a este problema, el cantante no pudo sobreponerse ni una sola vez a la inmensa masa orquestal que Schönberg echó encima a su parte, siendo tapado durante prácticamente toda la función y quedando, en algún momento, anulado del todo (como si no estuviera sobre el escenario).

El tenor Ferrero


Muy interesante la Tove de la soprano norteamericana Christine Brewer. Voz dramática, con pegada, carnosidad y buena proyección, que fue capaz de sobreponerse a la orquesta y sacar adelante su complejo papel (que tiene alguna nota inmisericorde). Aún mejor, en mi opinión, la Paloma del bosque de la mezzo británica Catherine Wyn-Rogers, inspiradísima en la expresión y muy acertada tanto en los acentos como en el fraseo durante su larga intervención en "Tauben von Gurre!". Magnífico también el bufón Klaus del tenor alemán Andreas Conrad, dueño de un material (en apariencia) más liviano que el de Ferrero, pero con mucho más brillo y proyección. Cantó estupendamente su particella, mostrándose juguetón, divertido y del todo intencionado, como corresponde al momento. Es cierto que su larga intervención de la tercera parte ("Ein seltsamer Vogel ist so'n Aal") no se ve lastrada por una densidad orquestal semejante a la que acompaña aquellos otros pasajes en que Waldemar o Tove cantan, pero no creo que sólo a ello se debiera el mérito del tenor alemán, que fue capaz de sobreponerse sin dificultad a la masa de la orquesta. Y dejo para el final al gran bajo-barítono alemán Albert Dohmen, el Wotan más asiduo en Bayreuth durante la década 2000-2010, que dejó testimonio de su poderío y dominio y construyó un magnífico Campesino y un excelente Narrador. No es un cantante por el que yo sienta especial predilección, pero he de reconocer que estuvo sencillamente soberbio en sus dos intervenciones, muy especialmente en la larga perorata de la "Cacería salvaje" ("Des Sommerwindes Wilde Jagd"), demostrando que el sprechgesang puede convertirse en pura poesía cantada cuando se expresa con el sentimiento, la intención dramática y el idiomatismo con que él lo hizo. Sencillamente extraordinario.

De izquierda a derecha, y de arriba abajo, Brewer, Wyn-Roger, Conrad y Dohmen


No anduvo a la zaga de los solistas el reforzado e impresionante coro, que tiene inmejorables ocasiones de lucimiento y ofreció muy buenas intervenciones. Especialmente las voces masculinas en los dos diálogos de los vasallos de Waldemar con el monarca, y sobre todo en el segundo de ellos ("Der Hahn erhebt den Kopf zur Kraht"), cuyo comienzo resultó sobrecogedor. En la primera de sus intervenciones ("Gegrüsst, o König, an Gurre-Seestrand!") quedó claro cómo el sinfonismo fue llevado hasta casi lo paroxístico por Schönberg, pues el exceso de la columna sonora llega ahí hasta un punto en que resulta complicado diferenciar entre la orquesta propiamente dicha y las voces, que acaban convirtiéndose casi en un mero instrumento más al resultar prácticamente imposible saber lo que están diciendo.

La OCNE, que ayer se vieron reforzados por el Coro de RTVE, en una imagen de archivo


Dadas las peculiares y un tanto mestizas características de la obra —en la que lo sinfónico y lo dramático están a un mismo nivel— más de una vez se ha hablado de cuál pueda ser el verdadero carácter de estos Gurrelieder: ¿oratorio? ¿cantata? ¿simple ciclo de canciones? ¿ópera? De hecho, el artículo introductorio de Santiago Martín Bermúdez al programa de mano del concierto —así como diversas opiniones de expertos manifestadas desde el momento de la composición de la pieza— plantean esta cuestión. Pues bien, yo no podría decir con seguridad qué es esta obra, pero sí tengo (más o menos) claro lo que no es: pese a que se haya escenificado alguna vez, creo que no es una ópera, pues el hecho de que en ningún momento los personajes interactúen entre sí constituye un importante hándicap en este sentido. De modo que, pese a la continuidad dramática y la unidad de acción que puede observarse, considero que estamos ante un ambicioso y original ciclo de lieder (tal como anuncia el propio título de la obra), o ante una cantata u oratorio, más que ante una ópera propiamente dicha.


Los Gurrelieder representados escénicamente en la Dutch National Opera durante el pasado mes de septiembre


La Sala Sinfónica del Auditorio, con su aforo a medio gas (aproximadamente dos tercios del mismo, con huecos en todas las zonas), se entregó de lleno a los intérpretes, que fueron muy aplaudidos al final del espectáculo (especialmente Inbal, por razones obvias).

Un apacible y relajado paseo hasta llegar a casa, andando por calles prácticamente vacías —merced a la fiebre futbolística del personal—, sirvieron para poner el broche de oro a una estupenda y satisfactoria velada. ¡Gracias Herr Schönberg...!

-------------------------------
Abriendo la entrada El árbol de la vida (1905-1909), de Gustav Klimt (Österreischisches Museum für Angewandte Kunst).

jueves, 20 de noviembre de 2014

EXPOSICIÓN DE PACO ROCA EN MADRID



ALGO debe de estar cambiando en España, aunque sea a niveles modestos, para que en una de nuestras ciudades —por más que se trate de la capital del Reino— y en plena crisis económica ahora mismo haya abiertas al público dos exposiciones monográficas sobre autores de historieta. De la primera de ellas, dedicada al grandísimo Francisco Ibáñez, ya hablé aquí en su momento. Aún no he tenido ocasión de visitarla, pero en cuanto lo haga, si es posible, me gustaría realizar una breve reseña informativa. La segunda, a la que voy a dedicar esta entrada, se refiere a Paco Roca (Valencia, 1969), uno de los autores españoles más afamados y reconocidos a nivel mundial, "Premio Nacional de Cómic" 2008 y receptor de dos "Premios Goya", por su participación en proyectos cinematográficos relacionados con sus historietas.

Pues bien, la Fundación Telefónica ha organizado una exposición monográfica en torno a la obra del dibujante valenciano, que estará abierta desde hoy mismo (día 20 de noviembre) hasta el próximo 15 de febrero. En la misma, y bajo el título de Paco Roca. Dibujante ambulante, se van a exponer más de 200 piezas —entre bocetos, originales, ilustraciones, álbumes y audiovisulaes— que ofrecen una imagen bastante amplia del universo creativo de Roca, quien, como todos los aficionados saben, ha tocado diferentes ámbitos al margen de la historieta, como la ilustración, el cine, etc. De ahí que entre las piezas expuestas podamos ver incluso los dos "Goya" que el dibujante obtuvo por la adaptación cinematográfica de su historia Arrugas. El comisario de la exposición, el diseñador MacDiego, se ha inclinado por ofrecernos una perspectiva desenfadada del autor y de su obra, optando por llenar todos los espacios con dibujos, pintadas y textos realizados por el propio Roca en las paredes, rehuyendo así el carácter formal que suelen tener este tipo de eventos: «Queríamos que tuviera un punto cachondo —ha señalado MacDiego—, por eso hay escritos de Roca en las paredes y dibujos por todos lados. Y yo, aunque Roca no es tanto de eso, prefería que la gente se fuera saturada de información».



Muy interesante, en mi opinión —fundamental cuando se tiene la oportunidad de hacerlo—, es mostrar el proceso creativo que acompaña al trabajo de todo historietista. Así lo han considerado en el caso de la exposición de Ibáñez (como ya dijimos en su momento) y lo han vuelto a hacer en esta de Roca, donde se muestran todas las etapas de la creación historietística, incluyendo aquellas que más gustan y satisfacen al propio autor: la de documentación y la de realización de bocetos: «Lo que más me gusta —dice Roca— es aprender y la parte de documentación me encanta, es el motivo por el que hago un cómic, conocer algo. Lo otro que me gusta mucho son los bocetos, que es lo creativo, el resto es ya artesanal». Y no se equivoca Paco (lo digo por experiencia), aunque también resulte muy gratificante el acabado final del trabajo, que es síntoma de todo un proceso que ha llegado felizmente a buen puerto.



La muestra también tiene una vertiente pedagógica y se complementa con cuatro coloquios en torno al género del cómic y un programa educativo de talleres dedicados al mundo del cómic, la ilustración, los storyboard y la animación. Tienen carácter intergeneracional y estarán orientados, por tanto, a abuelos y a niños. El título de los coloquios, para quien estuviera interesado, son los siguientes: 1º) Andanzas de un hombre en pijama; 2º) El cómic autobiográfico; 3º) Narrar solidariamente y 4º) La guerra en viñetas y fotogramas. Y los talleres son: 1º) Cuando tú y yo teníamos la misma edad; 2º) Contar el pasado, conocer el presente.

Junto al apartado pedagógico, también hay un pequeño hueco para lo solidario, que estará representado en la muestra "Viñetas de vida", proyecto de cooperación de Intermón Oxfam, en el que ha estado implicado Paco Roca, junto a otros ocho dibujantes más, y consistente en el trabajo que estos han hecho para la ONG, visitando diferentes puntos de Asia, África y Latinoamérica y dejando sus impresiones gráficas. En la muestra, se exhibirá la portada del libro, el diario de viaje y un par de bocetos de la historia que Paco Roca realizó durante su viaje a Mauritania.



Bueno, pues ya saben: si desean ver ejemplos de todo lo que acabamos de decirles, y de otras muchas cosas más, no dejen de pasarse por la Fundación Teléfonica para ser testigos, en primera mano, de esta nueva exposición. Un "hombre en pijama" les espera allí para recibirles gustoso...

jueves, 13 de noviembre de 2014

"ESPEIN IS DIFERENT", 14: EL PRESIDENTE DESAPARECIDO




Pues sí, francamente. Con toda razón podríamos preguntarnos: Where is the Fly President...? De hecho, buena parte de los medios de comunicación —así como la oposición política— coinciden en preguntarse dónde diablos estuvo metido Mariano Rajoy los tres primeros días de la semana, tras consumarse sin consecuencias la pantomima propagandística organizada por Artur Mas el pasado domingo y después de tener a todo el país hablando del asunto. Silencio absoluto hasta ayer por la mañana, en que dio una rueda de prensa en Moncloa para anunciarnos lo que ya sabíamos: que su Gobierno no ha hecho nada y que, en su opinión, es como debía de actuarse (para no "generar más tensión", precisó). Quizá ha necesitado esos tres días para pensar qué le va a decir a Mas y, sobre todo, que tono va a emplear para hacerlo. Preferiblemente suave y cariñoso —habrá concluido—, no vaya a ser que el otro acabe enfadándose...

lunes, 10 de noviembre de 2014

"ESPEIN IS DIFERENT", 13: ESPAÑA POST-REFERENDURAL...


La conclusión parece evidente: el Gobierno Central no tenía que haber permitido la celebración de la pantomima organizada ayer por la Generalitat catalana. Salvo que las urnas se hubieran colocado en locales privados y domicilios particulares —cosa que, al parecer, no ocurrio—, la Policía Nacional y autonómica tendría que haber procedido a la identificación de los responsables y organizadores y a la posterior clausura de aquellos centros oficiales (institutos, colegios, etc.) donde se reunieron los partidarios del aquelarre y de un mal entendido supuesto "derecho a decidir" que no encaja, de ninguna de las maneras, en nuestra Constitución. Pero no fue así: Artur Mas obtuvo lo que deseaba —esto es, tiempo y presión política, pues lo último que desea él y la elite económico-política que representa su partido es la independencia de Cataluña—, la sociedad catalana está más dividida que nunca y la credibilidad del Estado Español como superestructura ha salido seriamente tocada por este desafío que ha terminado sin consecuencias para quienes han vulnerado la Ley. Si Mas hubiera estado suspendido de funciones y sus consejeros obligados a rendir cuentas ante Hacienda para explicar cuánto dinero público se han gastado en todo este inútil (e ilegal) proceso, quizá nos cantaría otro gallo. Pero esto es España y, como ya saben, "is diferent"... A las puertas de La Moncloa ya debe de estar Urkullu llamando para decirle a Rajoy aquello de: "¿qué hay de lo mío?", a cambio de no celebrar otro referéndum... El "hecho diferencial" vasco, en el fondo, también es así...